
📈 El alto costo de estudiar y los bajos salarios al egresar.
En México, el costo de la educación superior ha aumentado significativamente en la última década, con incrementos de hasta un 40%. Sin embargo, este aumento no ha sido acompañado por una mejora proporcional en los salarios de los recién graduados. Según datos de Talent.com, en 2025, el salario promedio para un recién egresado es de aproximadamente $90,013 al año, lo que equivale a alrededor de $7,500 mensuales. Este ingreso apenas supera el salario mínimo mensual, que se sitúa en $8,364.
🔍 Desalineación entre lo que se estudia y lo que se necesita.
Esta disparidad económica plantea serios desafíos para los jóvenes profesionales, quienes enfrentan dificultades para recuperar la inversión realizada en su educación. Además, la falta de alineación entre las carreras universitarias y las demandas del mercado laboral contribuye a esta problemática. Por ejemplo, mientras que las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) ofrecen mejores perspectivas salariales, muchas otras disciplinas enfrentan salarios bajos y escasas oportunidades de empleo.
💔 La frustración de estudiar para no mejorar la calidad de vida.
Esta brecha entre el costo de la educación y el retorno económico inmediato genera frustración y desmotivación entre los jóvenes. Además, pone en duda la eficacia de un sistema educativo que muchas veces no responde a las demandas del mercado laboral actual. En México, aún existen muchos desafíos por resolver para que la educación sea realmente una herramienta de movilidad social.
🚀 Repensar el futuro: educación con propósito y visión laboral
Frente a este panorama, resulta urgente repensar el modelo educativo y su vinculación con el mercado laboral. Más allá de ofrecer títulos, las instituciones deben formar profesionales con competencias relevantes, adaptables y con visión de futuro. De lo contrario, el riesgo es perpetuar un ciclo en el que estudiar más no necesariamente se traduce en vivir mejor. La educación debe volver a ser sinónimo de oportunidad, no de deuda ni desilusión.
Referencias:
1. El Imparcial. (2025, abril 13). Educación cara, trabajos mal pagados y el futuro. El Imparcial. https://www.elimparcial.com/dinero/2025/04/13/educacion-cara-trabajos-mal-pagados-y-el-futuro/
2. Del Castillo, A. (2024, diciembre 5). El salario mínimo en México sigue creciendo, pero a un ritmo más lento. El País. https://elpais.com/mexico/economia/2024-12-05/el-salario-minimo-en-mexico-sigue-creciendo-pero-a-un-ritmo-mas-lento.html
3. InformaBTL. (2025, abril 3). Las carreras mejor pagadas para recién graduados en México en 2025. InformaBTL. https://www.informabtl.com/las-carreras-mejor-pagadas-para-recien-graduados-en-mexico-en-2025/