Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

¿Te imaginas tu vida si aprendieras a “pelearte”? Cómo enseñar a tus hijas e hijos (y a ti también) a discutir sin azotar puertas

¿Recuerdas la última vez que discutiste con alguien y terminaste con un portazo (real o emocional)?
Ahora imagina que, en lugar de eso, hubieras sabido poner límites, expresar lo que sentías, escuchar sin interrumpir y, tal vez, hasta llegar a un acuerdo.

💥 Pelear no es el problema.
El problema es no saber cómo.

En este post te contamos por qué es fundamental aprender a discutir con respeto, claridad y emocionalidad sana, y cómo puedes enseñarlo a tus hijas e hijos (y empezar a practicarlo tú también).

¿Por qué es importante aprender a pelear bien?
Porque discutir no es sinónimo de violencia.
Discutir bien es:

  1. Defender tus ideas sin aplastar a la otra persona.
  2. Reconocer el enojo sin dejar que te controle.
  3. Sostener una conversación difícil sin huir o atacar.

Las personas que saben discutir bien tienen mejores relaciones personales, familiares y profesionales. Y eso no se enseña en la escuela. Se enseña en casa, en el ejemplo cotidiano.

¿Qué pasa si no les enseñamos a nuestras hijas e hijos?

Aprenden que “discutir está mal” y reprimen lo que sienten. O, por el contrario, explotan de formas destructivas.

Se sienten culpables por enojarse.

No saben cómo pedir perdón ni cómo negociar.

Repiten patrones de gritos, silencios o agresividad que vivieron.

En cambio, si desde pequeñas y pequeños aprenden a “pelearse bien”, construyen relaciones con confianza, autonomía y respeto. En la familia, en la escuela y en la vida.

¿Cómo se enseña a discutir sin azotar puertas?


Aquí te dejamos 5 estrategias sencillas para empezar:
  1. Nombra lo que sientes antes de reaccionar
    “Estoy muy molesta porque me sentí ignorada, pero no quiero gritar. Quiero que me escuches.”

📌 Enseña a usar frases como: “Me sentí…”, “Estoy frustrado porque…”, “Lo que necesito es…”
Esto cambia el foco del ataque a la emoción real.

  1. Haz pausas, no portazos
    A veces, necesitamos 5 minutos a solas para no decir cosas hirientes. Y eso está bien.

📌 Puedes decir: “Estoy muy enojada, pero no quiero pelear mal. ¿Podemos hablar en 10 minutos?”

  1. Valida sin ceder
    Puedes decir: “Entiendo que estés enojado, y al mismo tiempo, esa no fue la forma correcta de pedírmelo.”

📌 Valida la emoción, pero enseña que no todo comportamiento es válido.

  1. Modela cómo se pide perdón (y cómo se repara)
    “Lamento haber levantado la voz. Lo que quise decir fue esto otro… ¿te parece si lo intentamos de nuevo?”

📌 Enseñar que se puede reparar sin vergüenza es más importante que evitar el error.

  1. Cambia el “ganar la pelea” por “resolver el problema”
    📌 Haz preguntas como:
    – ¿Qué necesitas?
    – ¿Cómo lo resolvemos juntas/os?
    – ¿Qué podemos hacer diferente la próxima vez?

5 Principios para Discutir con Respeto

1. Sentir no está mal
➡️ El enojo, la tristeza o la frustración son válidos.
Lo importante es lo que haces con ellos.
2. Las palabras hieren (o ayudan)
➡️ Gritar, insultar o ignorar pueden doler más que el problema en sí.
Usa palabras para construir, no para destruir.
3. El objetivo no es ganar, es entender
➡️ Cambia el enfoque de “ganar la pelea” a resolver el conflicto juntos.
4. Pedir perdón y reparar no es debilidad
➡️ Reconocer un error fortalece la relación y crea confianza.
5. Cada discusión es una oportunidad de aprendizaje
➡️ Aprende a decir: “la próxima vez, podemos hacerlo diferente.”

 

Actividad en familia: “Discutimos… pero sin rompernos”

Paso 1: Acuerden señales
Elijan una frase o gesto que cualquiera pueda usar para decir:
“Estoy muy enojado y necesito una pausa.”
🔁 Esto ayuda a frenar antes de explotar.

Paso 2: Usen el formato “Me sentí porque…”
Cada quien escribe o dice:
🗣️ “Me sentí porque . Lo que necesito es ___.”

Ejemplo:
«Me sentí frustrada porque sentí que no me escuchaban. Lo que necesito es que no me interrumpan.»

Paso 3: Busquen acuerdos concretos
Pregúntense:
– ¿Qué podemos hacer diferente la próxima vez?
– ¿Cómo me gustaría que me lo dijeras?
– ¿Cómo puedo escucharte mejor?

Paso 4: Modelen el perdón (sin dramatismo)
💬 “Lo siento por gritar. Lo que quise decir era esto otro…”
📌 Y luego: acción de reparación (acompañar, escribir una nota, cambiar el tono).

Leave a comment